top of page

EDUCACIÓN DE CALIDAD 

 

 

Por: Oscar Henao 

 

Esta semana se está realizando en Medellín el 4° Congreso Iberoamericano de Calidad Educativa. Es una excelente oportunidad para reactivar los buenos propósitos que desde años atrás venimos esgrimiendo.

En esa pretensión no es suficiente enrollarnos en causas que requieren grandes inversiones, pero no van al fondo. Es un error, por ejemplo, pensar que mejores resultados en pruebas Saber o Pisa nos llevarán a un mejor nivel educativo. Esa prioridad, más que tabla de salvación, es un factor que distrae las verdaderas razones que estancan los procesos de calidad. Los altos puntajes en pruebas externas podrían ser un resultado, pero, de ninguna manera, un objetivo.

Aumentar las horas de escolaridad es decisivo. Pero más importante es darle sentido a la permanencia en la escuela, conseguir que esa experiencia sea atractiva para los estudiantes, que sientan que estar allí trae resultados positivos para su crecimiento personal. En solo Medellín, cerca de diez mil estudiantes abandonan las aulas cada año.

Tampoco es plena garantía para este propósito la formación académica de los docentes. Muchos hemos contado en nuestras etapas de formación con maestros que no tenían destacado currículum profesional, pero sentíamos como verdaderos formadores. El título es muchas veces un traje.

En las posibilidades de obtener una excelente calidad de educación juegan, por supuesto, importante papel la infraestructura de las instituciones educativas, los recursos didácticos, los contenidos curriculares, la capacitación de los maestros, la corresponsabilidad de los acudientes y, posiblemente, el número de horas de escolaridad, pero, más que esto, una cultura de país que dé estatus a los sistemas de aprendizaje, y entienda la importancia de promover los procesos de formación, no solo desde la escuela, sino también desde la casa y la sociedad, una cultura que defienda la escuela como mojón capaz de producir cualquier tipo de progreso.

Esa cultura nos permitirá parir ciudadanos solidarios, emprendedores, multiculturales, ciudadanos aptos para analizar de forma responsable lo que sucede en su entorno, con capacidad para proponer nuevas alternativas, y no solo para ejercer disenso irracional. Los avances científicos, progreso industrial y comercial, vendrán por añadidura. Lo fundamental es formar ciudadanos íntegros. Ese es el mayor reto de una pretendida educación de calidad.

Desde la promulgación de la Ley General de Educación -1994-, el proyecto inicial de cada ministro o ministra nos ha vendido la ilusión de arañar ese nuevo sentido para la educación, pero no ha llegado el momento de sellar compromisos sólidos en ese propósito. El reconocimiento de la dignidad de los maestros, por ejemplo, se ha quedado a mitad del camino. Colciencias sigue siendo la cenicienta del presupuesto nacional, y estamos en los niveles más bajos en apoyo a la investigación y a la formación de maestrías y doctorados.

Alcanzar la calidad educativa es una utopía posible, fortaleciendo procesos de formación ciudadana que nos conducirían a escenarios favorables para alcanzar otra utopía: la paz.

 

Tomado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/educacion_de_calidad/educacion_de_calidad.asp

 

 

Así es la Vida

 

Ánimo | 261039 lecturas

 

Muchas veces en la vida pensamos y hasta decimos que nos queremos morir. Pero la vida es muy valiosa para desperdiciarla. Todos somos muy importantes.

Piensa que aunque para el mundo no seas nadie, para alguien eres el mundo. 
 
Muchas veces pensamos que otros son perfectos, pero no hay nadie perfecto, todos somos iguales. Sólo hay gente que tiene cosas que tú no tienes, como tú tienes cosas que ellos no tienen. 
 
Muchas veces te sientes mal por la forma en que actúas y reaccionas, pero lo que ocurre es que algunos lastimamos con más facilidad que otros. Las virtudes de los demás siempre son más visibles para ti, que las tuyas propias. 
 
Muchas veces te aferras a algo o a alguien. No está mal, pero trata de no hacerlo indispensable para tu vida, si te acostumbras a usar siempre muletas, nunca andarás bien.  
 
Muchas veces te desprecias, te miras al espejo y te insultas. No lo hagas, acepta tanto tu realidad como el hecho de que sólo Dios puede transformar tu vida.

Muchas veces nos desesperamos y desilusionamos, pero si todo lo que esperamos o deseamos se cumpliera, ¿dónde estarían las sorpresas?. 
 
Muchas veces nos traicionan los que creíamos amigos. Y ahí aparecen los verdaderos amigos que nos consuelan.

Por todos esos motivos no bajes los brazos nunca. 
Por todo eso vive la vida al máximo, sonríe, se feliz, disfruta de la vida y confía en el Señor. 
Por todo eso ama la vida, quizás no sea muy larga, pero puede ser intensa y significativa. 
Puede que te toque vivir cosas difíciles, pero con el Señor, lo mejor, está por venir. 
No hagas que tu vida sea un infierno, trata de vivir cada momento como si fuese el último. 
Toma con cuidado las decisiones importantes, si te equivocas puedes derribar lo que construiste a lo largo de toda tu vida. 
 
Nunca cambies, siempre sé tu mismo. Piensa que siempre hay gente que te va a recibir con los brazos abiertos. 
 
Nunca creas que es tarde para volver a empezar. Nunca es tarde para realizar un sueño. No hay nada imposible para Dios. 
 
Acuérdate siempre que en nuestro idioma existe una palabra clave para volver a empezar, PERDÓN.
 
“La vida es gratis, es un regalo y los regalos no hay que rechazarlos. Pero para que ese “regalo” tenga algún sentido, tienes que preguntarle a quien te la regaló, de otra manera te estarás perdiendo el verdadero significado de tu existencia”

 

 

http://www.reflexionesparaelalma.net/page/reflexiones/id/191/title/As%C3%AD-es-la-Vida

 

 

 

LEY 1620 DEL 15 DE MARZO DE 2013

 

 

LEY 1620 DEL 15 DE MARZO DE 2013

 

 

La educación conduce a la formación de un hombre más maduro, más completo y más coherente.

 

 

Toda educación se mueve en el binomio información-formación. La información nos proporciona los conocimientos necesarios para manejarnos en la sociedad y conseguir una capacitación profesional que permita el desarrollo personal en el trabajo. Uno de los fines del sistema educativo es formar administrativos, chóferes, médicos, informáticos, químicos, etc.

La información no se refiere solamente al aspecto profesional, sino también a la adquisición de habilidades y procedimientos de actuación, que permiten perfeccionar ciertas facultades humanas. Por eso hablamos de educación sentimental, sexual, vial, cívica y de dominio de la voluntad. Para un estudiante es importante la adquisición de técnicas de estudio, de procedimientos para desarrollar la memoria y dominar las técnicas de lectura rápida manteniendo la comprensión.

Pero la información sola no basta, hace falta que vaya acompañada de una orientación. Esto es lo que llamamos formación. Por ejemplo, en la educación sexual, no basta con conocer la anatomía, la fisiología del aparato reproductor y los mecanismos endocrinológicos del organismo. Hace falta dar pautas de conducta que nos expliquen con claridad para qué sirve la sexualidad, su integración en la personalidad humana, su finalidad, etc.

La educación conduce a la formación de un hombre más maduro, más completo y más coherente. El hombre es maduro cuando alcanza un buen equilibrio personal entre sus facultades intelectuales, su cuerpo y sus relaciones sociales. Es completo cuando sabe integrar diversas vertientes adecuadamente y es coherente cuando establece una armonía ente las ideas y la conducta, entre la teoría y la práctica. El hombre formado es más humano y más espiritual, más dueño de sí mismo.

En toda educación es importante la figura del educador (padre y profesor) y la tarea de autoformación del propio educando. El poder del educador depende menos de su palabra que de su ejemplo. El chico necesita un modelo de identidad, una persona ejemplar a la que admirar y en quien aprender. Las palabras mueven, pero el ejemplo arrastra.

Pero el agente principal de la educación es uno mismo, es la propia persona que formula y desarrolla su proyecto personal. Los medios para alcanzar los objetivos propuestos son dos: la motivación y el esfuerzo. La motivación nos mueve a actuar y mediante el esfuerzo realizamos pequeños vencimientos concretos, repetidos una y otra vez, hasta conseguir el control de la propia conducta.

                        Arturo Ramo García.

 

 

Paradigmas del sistema educativo

 


El paradigma del sistema educativo 

 

5 redes sociales que actúan como clubes de lectura
 

 

Dejando atrás el mito de que la lectura es un hábito solitario, en el último tiempo han surgido diversas redes sociales que actúan como clubes literarios e invitan a compartir este sano hobby.

 

 

Lecturalia

 

Lecturalia es una de las redes sociales para lectores más popular entre los hispanohablantes, gracias a que cuenta con una enorme cantidad de información relacionada a libros, autores y premios literarios.

 

ibroleo.com

 

Quelibroleo te anima a puntuar los libros que lees y encontrar otros lectores con gustos afines que te recomendarán las próximas lecturas. 

 

Youvity

 

Un agradable lugar para escribir y leer en línea lo que te gusta y transmitir con entusiasmo y convicción información de calidad.



 

bottom of page